lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-05 06:42

Endeudamiento de los hogares huilenses creció por encima del 10%

Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia, mientras los ahorros de los huilenses crecieron 3,4%, las operaciones de crédito tuvieron un repunte de 12,9 por ciento en el primer trimestre de 2016. El saldo en las cuentas de ahorros fue de $1,567 billones y el del crédito de consumo $1,509 billones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 05 de 2016

Un estudio de DataCrédito muestra que las mujeres lideran el podio en endeudamiento en el país con el 52,8 por ciento. Los hombres tienen el 47,2%. Además, hay una baja participación de la zona rural en operaciones activas: allí vive el 21,1% de la población, pero solamente recibe el 5,9% de los créditos. ANÁLISIS.

 

Las deudas de los hogares huilenses continúan creciendo. Durante el periodo enero-marzo de este año las relacionadas con vivienda, consumo y empleados estuvieron por encima del 10 por ciento: 11,2%, 12,1% y 30,4%, respectivamente.

El Banco de la República, basado en cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia, reveló que el total de la cartera en el departamento, en el primer trimestre de 2016 fue de $4,382 billones, un 12,9 por ciento más que en 2015.

El tipo de crédito que más se elevó en el periodo de análisis fue el de empleados, que llegó a $6816 millones de pesos y una variación de 30,4 por ciento. Le siguieron los desembolsos destinados al comercio con 1,578 billones de pesos (19,8%).

En tercer lugar quedó ubicado el crédito de consumo con un total de $1,509 billones (12,1%) y en el cuarto puesto vivienda con $676.174 millones (11,2%). Por último quedó el microcrédito con $611.405 millones de saldo y un leve repunte de 1,2 por ciento.

 

Cifras regionales

De acuerdo con las estadísticas de la Superfinanciera, el saldo de la cartera bruta en la región Centro (Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá) sumó $18,408 billones, monto superior en 14,7% al contabilizado en igual trimestre de 2015.

El Banco de la República explicó que el endeudamiento de los hogares (modalidad consumo, vivienda y empleados) ha sido destacado, al pasar de representar el 56,3% al 58,0% del total con un avance anual de 18,1%, lo que indica un mayor nivel de profundización e inclusión financiera. “Entre tanto, el financiamiento corporativo (comercial y microcréditos) redujo su participación de 43,7% a 42,0%, y aumentó anualmente en 10,3%”, añadió.

Según modalidad, el mayor crecimiento (en términos absolutos) y aporte a la variación se registró en la cartera de consumo al crecer $985.000 millones (17,1%), seguido de vivienda (19,8%) y comercial (12,7%). Entre tanto, el saldo de los préstamos a microempresarios obtuvo un incremento de solo 4,4%.

“Por departamentos, Cundinamarca concentró el 40% de los préstamos, seguido de Tolima con 31,1%, Huila con 23,8% y Caquetá con 5,1%”, dijo el Emisor.

  width=

Ahorros, crecimiento moderado

Por el lado de las captaciones, las cifras no son tan elevadas y los crecimientos tampoco. Es decir que son más las deudas que adquieren los hogares huilenses que el ahorro que están realizando. El total de operaciones pasivas llegó a $2,540 billones y la variación fue de sólo el 3,4 por ciento.

Los que mejor desempeño tuvieron en el trimestre enero-marzo de este año fuero los “otros depósitos” con un total de $17.010 millones (12%) y los certificados de depósito a término (CDT) con $383.711 millones (9,8%).

Los ahorros quedaron en tercer lugar con una variación absoluta de $1,567 billones (5,1%) y el dinero en las cuentas corrientes llegó al cuarto puesto con $571.894 millones (-4,7%).

El agregado de los depósitos en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá corresponde al 3,3% del total nacional. Según las estadísticas de la Superfinanciera, la región es atendida por 30 establecimientos de crédito (22 bancos comerciales, 7 compañías de financiamiento y 1 cooperativa de carácter financiero) en 738 oficinas y con 7916 empleados.

 

Indicadores de la región

Finalizado el primer trimestre de 2016, el saldo de las captaciones de los establecimientos de crédito operan en la región Centro, se ubicó en $12,260 billones, cifra superior en 6,0% frente al valor de un año atrás. A nivel de territorios, la mayor contribución la tuvo Cundinamarca con 48,0%, seguido por Tolima con 26,1%, Huila con 20,7% y Caquetá con 5,2%.

Según instrumento de captación, los depósitos de ahorro constituyen la principal fuente de recursos al congregar el 60,7%, seguido en menor medida por las cuentas corrientes (20,6%) y los certificados de depósito a término (18,2%). No obstante, la variación (6,0%) del saldo de las captaciones regionales estuvo explicado en 3,5 puntos porcentuales (pp) por las cuentas de ahorro y 2,5 pp por los CDT.

“Esta última modalidad de ahorro se convirtió en el instrumento de inversión favorecido por los aumentos en la tasa de intervención de política monetaria determinados por la Junta Directiva del Banco de la República”, dijo el Emisor.

 

Mujeres, las que más se endeudan

 width=

Un estudio realizado para Data Crédito Experian por el profesor de la Universidad de los Andes, Santiago Rodríguez Raga, denominado Indicadores de Crédito en Colombia, revela que las mujeres participaron más que los hombres en los créditos, durante el primer trimestre de 2016.

“Ellas se llevaron el 52,8% de las nuevas operaciones crediticias, mientras los hombres el 47,2%. La diferencia del 5,6% es significativa, lo que refleja el rol de las mujeres en las operaciones de crédito destinadas a actividades productivas”, añade el trabajo.

En el documento también se indica que los créditos fueron otorgados a personas de todas las edades. “Como es normal el rango de edad entre los 26 y 35 años se lleva la participación más alta, con un 29,8%. Posteriormente, decrece en la medida que aumenta la edad, con un 24,8% para el rango de edad entre 36 y 45años y se reduce al 20,4% para las personas de 46 a 55 años de edad”, expresa el análisis del profesor Rodríguez Raga.

Además, se tiene que en el periodo de análisis, el 7,6% de las operaciones se destinaron a personas que no tenían una experiencia crediticia previa. “Esto lleva a que cada día más colombianos accedan a créditos que les permiten mejorar su calidad de vida. De otro lado, el 92,4% de los créditos se otorgaron a personas que ya contaban con una historia crediticia”, dice el estudio de DataCrédito.

Uno de los aspectos importantes de este trabajo es el de los resultados en el sector rural en materia crediticia. Hay una baja participación de la zona más campesina en donde vive el 21,1% de la población, ellos solo reciben el 5,9% de los créditos.

“Este resultado muestra que hay que seguir trabajando para ampliar las operaciones crediticias en las zonas más rurales, con el fin de mejorar la inclusión financiera. Así mismo, se ve que la mitad de la población que vive en las zonas más urbanas (90%-100%), participa con el 68,4% de los créditos, por supuesto explicado por las grandes capitales de departamento”, sostiene el profesor de la Universidad de los Andes.